Datos Personales

Mi foto
9 deJulio, Bs.As., Argentina
Bacteriólogo Clínico e Industrial.MTN:3633..MP:3249

domingo, 26 de febrero de 2012

Doscientos años de historia porteña - Parte II-B-¿Que es un Relleno Sanitario?

>Fuente Faba Informa

Se denomina relleno sanitario a la técnica de disposición final de residuos sólidos en terrenos destinados a ese fin de una manera que evite perjuicios al ambiente y a las personas. Consiste en depositarlos en una fosa cuya base está recubierta por una capa de tierra de baja permeabilidad y una membrana impermeable flexible para completar el sellado hidráulico.
Los desechos se compactan para disminuir su volumen y facilitar su descomposición. Una vez completamente llena, la fosa se recubre con una capa de suelo arenoso y con otra de suelo arcilloso, que dificultan el ingreso de agua de lluvia, evitan la emanación de olores y proliferación de insectos y roedores, y posibilitan la descomposición sin presencia de aire (anaeróbica) de los residuos. Por último se siembra vegetación, por lo general césped.
Los rellenos sanitarios deben ser controlados en forma permanente por la posibilidad de que se produzca una contaminación del aire, el agua o el suelo. Para eso están dotados de sistemas de captación de gases (por ejemplo, metano producido por fermentación), que pueden ser tratados y quemados en forma controlada. Esa combustión permite aprovechar energía, además de reducir el efecto invernadero, pues el dióxido de carbono así liberado a la atmósfera lo provoca en menor medida que el metano.
Los lixiviados o líquidos producidos por la descomposición de desechos orgánicos y la infiltración del agua de lluvia se transportan a plantas de tratamiento para ser depurados y llegar a un efluente que no sobrepase los límites permitidos de contaminación.
Los aspectos críticos de los rellenos sanitarios son la disponibilidad de sitios apropiados, el riesgo de contaminación de la napa freática por paso de los lixiviados a través de fisuras en la capa impermeable y la emisión de gases de efecto invernadero.

1. El área se divide en módulos. Los camiones circulan por terraplenes hasta el módulo que se está llenando.
2. Extracción de líquidos: los efluentes deben ser retirados para su tratamiento.
3. Gases: la descomposición de la basura produce gases que deben ser eliminados por venteo.
4. Pozo de control: se utiliza para tomar muestras de agua de la napa.
5. Impermeabilización: debe realizarse para evitar la filtración de líquidos a las napas. La base se recubre con polietileno de alta densidad.
6. Napa freática.

 Recuperadores de la cooperativa El Álamo descargando material para clasificar en su planta de clasificación en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. Foto Ignacio Di Toma Mues, 2009
En los últimos años el CEAMSE ha puesto en práctica dos sistemas adicionales de recuperación de materiales, cuya incidencia, si bien pequeña en volumen, contribuye a mejorar el aprovechamiento del relleno. Uno es disponer de galpones de separación en sus propias instalaciones, en los que unos cuatrocientos recuperadores clasifican materiales que recolectan algunos servicios diferenciados del norte del Gran Buenos Aires. El otro es permitir, durante dos horas al día, que un grupo importante de recuperadores procese directamente -y sin medidas especiales de seguridad personal- los residuos que depositan los camiones. Esta práctica surgió de una larga negociación entre la empresa y los recuperadores que, hasta ese momento, entraban de manera ilegal en el predio del CEAMSE.

La situación en otros lugares del mundo 

La gigantesca generación de residuos es un fenómeno universal. Otras ciudades comparables generan volúmenes per cápita similares o incluso superiores a los de Buenos Aires (1,7 kg diarios); por ejemplo, en Canadá, España y la zona metropolitana de México, la producción diaria por persona es de alrededor de 1,2 kilogramos, mientras que el promedio nacional de los Estados Unidos llega a 2 kilogramos.
En términos generales, los desechos alimentarios y de poda ocupan la mayor fracción de los residuos sólidos urbanos. Igual que en Buenos Aires, el papel y los plásticos conforman una porción importante del conjunto, si bien es bastante variable entre países. Por ejemplo, los plásticos representan el 19% de los residuos porteños, que son valores intermedios con respecto a lo que ocurre en otras ciudades (ver cuadro 2) .
El tratamiento de los residuos en otras partes del mundo depende de la disponibilidad de espacio, el tamaño y la densidad de la población y de las tecnologías disponibles. De todas formas, las técnicas más difundidas son la incineración y el enterramiento. En Australia y Canadá, prácticamente la totalidad de los residuos se entierra, mientras que en Japón más de la mitad se incinera. Si bien la incineración sigue recibiendo críticas por su efecto contaminante de la atmósfera, en las últimas décadas ha incorporado técnicas de filtrado de las emisiones y recuperación de la energía de la combustión que reducen sus inconvenientes. En muchas ciudades importantes es obligatoria la clasificación en origen: los residuos se disponen de manera separada en el mismo lugar en que se generan. Así, los productos contaminantes (como los desechos electrónicos) y los industrialmente reciclables se depositan en contenedores diferenciados provistos por los municipios y reciben un tratamiento distinto de residuos comunes, fundamentalmente orgánicos.

No hay comentarios: