Datos Personales

Mi foto
9 deJulio, Bs.As., Argentina
Bacteriólogo Clínico e Industrial.MTN:3633..MP:3249

sábado, 25 de febrero de 2012

Doscientos años de historia porteña - Parte II-A- Los residuos sólidos urbanos

fuente faba informa
El Comité de Redacción de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ha seleccionado este artículo publicado en CIENCIA HOY - Volumen 20 Número 116 (abril – mayo 2010), para su difusión a través de FABA Informa
María Semmartin, María Laura Amdan, Mariano Fredes, Nadia Mazzeo, Verónica Pierini, Josefina Uijt den Bogaard, Laura Ventura y Jimena Vogrig
Facultad de Agronomía, UBA



La recuperación de materiales: de cirujas a cartoneros 


Las distintas formas de disposición y tratamiento de los residuos a la largo de los últimos doscientos años siempre incluyeron la figura del recuperador de aquellos materiales con valor de mercado. Durante los primeros tiempos, se trataba de personas independientes; más adelante fueron las empresas contratistas. Se recuperaba principalmente vidrio y metal. Cuando en 1860 se comenzó con la quema de basura, la tarea se masificó y quedó en manos de cirujas, que se dedicaban a separar papel, cartón, vidrio, telas, metales, etcétera, del resto de la basura. Se ha sostenido que el nombre, exclusivo del habla porteña, provino del vocablo cirujano, en alusión a una semejanza de la tarea quirúrgica con las operaciones de apertura de envases y extracción de piezas. En 191O, cuando se suprimió la incineración, los cirujas continuaron ejerciendo sus funciones en las calles y en los basurales a cielo abierto, como lo hacían a principios del siglo XIX. Muchos se especializaron, por lo que hubo papeleros, hueseros, traperos, botelleros y otros.
En la actualidad persiste ese circuito de recolección informal, llevado a cabo por los denominados cartoneros, que en su mayoría viven en el cinturón exterior del Gran Buenos Aires y diariamente se trasladan a las zonas centrales para acopiar materiales que luego venden. El considerable desempleo actual en la Argentina y el precio de mercado de papel, cartón, materiales plásticos, vidrio, metales y otros han contribuido a que aproximadamente unas quince mil personas recorran a diario la ciudad con estos propósitos.
La mayoría trabaja en forma independiente y en condiciones de extrema precariedad, por ejemplo, acompañados por sus niños. Pero algunos se han organizado en cooperativas, como El Álamo, El Ceibo, Reciclando Sueños, Recicladores del bajo de Flores, Movimiento de Trabajadores Excluidos y otras, que establecieron vínculos con el gobierno de la ciudad para lograr mejores condiciones de trabajo, por ejemplo, vehículos, vestimenta o lugares más adecuados de labor. Unos dos mil cartoneros quedaron incluidos en esos arreglos: recolectan unas 800 toneladas diarias o aproximadamente el 20% de los residuos de la ciudad, con la consiguiente reducción del volumen destinado al relleno sanitario.

• Humo en la ciudad. En la época en que operaban los incineradores domésticos (a partir de 1908) y municipales (a partir de 1926) y hasta 1976, los habitantes de Buenos Aires vivían en una atmósfera como la que muestra esta imagen. Foto Municipalidad de Buenos Aires, ca. 1950, AGN

No hay comentarios: