Datos Personales

Mi foto
9 deJulio, Bs.As., Argentina
Bacteriólogo Clínico e Industrial.MTN:3633..MP:3249

domingo, 22 de julio de 2012

Como internet está cambiando nuestros cerebros Pensamientos líquidos 2da/4tra

Fuente: fabainforma
A la irlandesa Eleanor Maguire le encantan los taxis. Cuando esta neurocientífica de la University College London, Inglaterra, se sube a uno de los tradicionales black cab londinenses siente que abandona el mundo en el mismo instante que cierra la puerta. De hecho, es tan adicta a este medio de transporte que fue arriba de uno de estos bólidos negros donde se le ocurrió la idea de un experimento para constatar cómo nuestra experiencia, las actividades que realizamos todos los días, alteran la fisonomía de nuestros cerebros.
No tuvo que buscar mucho a sus sujetos de estudio en una de las ciudades más complejas del mundo. Lo tuvo todo el tiempo frente suyo. Ahí estaba, dándole la espalda en su vuelta a casa. Desde aquel día de 1999, los taxistas se volvieron sus mejores amigos. Conversó largas horas con ellos, les preguntó cómo hacían para recordar más de 250 mil calles y lugares diferentes, si se confundían u olvidaban los recorridos. Y cuando se le acabaron las preguntas, Eleanor Maguire recurrió a una de sus herramientas favoritas: un escáner cerebral.
Así fue como durante el primer tramo del año 2000, esta investigadora se obsesionó con los cerebros de once conductores de taxis. A cada uno de estos hombres le pedía lo mismo: que, luego de vendarse los ojos y ponerse bien cómodo dentro de un tomógrafo, les describiera -a ella y a los demás miembros de su equipo- los caminos que tomaría para ir de un punto al otro de la ciudad. Por ejemplo, desde Grosvenor Square a la estación de metro Bank.
Y entonces, se hizo la luz. Las imágenes no tardaron en delatar el proceso mental de cada uno de estos individuos. Cada vez que un taxista imaginaba un recorrido, el hipocampo -es decir, aquella estructura cerebral bautizada así por su curiosa semejanza a un caballito de mar- se iluminaba como una lamparita. Allí, concluyó Maguire, se encuentra el centro de navegación del cerebro.
Pero la curiosidad de la investigadora no se agotó ahí. Y volvió a insistir diez años después cuando citó aun nuevo grupo de taxistas y con una tecnología de imágenes de resonancia magnética un poco más avanzada reveló toda una deformación profesional: que el hipocampo de los taxistas es más grande que el de otros conductores. Es más, el equipo liderado por esta neurocientífica constató que mientras más años lleva manejando uno de estos individuos, más grande es su hipocampo posterior. “Posiblemente el continuo ejercicio de navegación -concluye la investigadora en un paper publicado en Proceeding of the National Academy of Science- aumenta el número de conexiones nerviosas cerebrales de la región posterior del hipocampo, aumentando así su tamaño”.
No fue la primera ni fue la última vez que un grupo de científicos se inmiscuyó en la intimidad cerebral de una “tribu” en particular (están los que les pusieron capuchas con electrodos a monjes tibetanos, a bebés y a cantantes). Pero lo que hizo Maguire fue un poco más allá. Con el consecuente y esperado rebote mediático que tuvo su investigación, puso en evidencia la plasticidad de aquel pedazo de carne que cargamos entre nuestras orejas y que hacen que seamos quienes somos. Es más: esta neurocientífica irlandesa exhibió evidencias indiscutibles de que esa “cosa” a veces tan indefinible pero humanamente esencial llamada cultura deja sus trazos en lo más profundo de nuestra corporalidad. O mejor aún: que lo que hacemos a diario - compulsivamente, con ganas, porque nos obligan, porque no tenemos otra o, lisa y llanamente, porque sí- no sucede de nuestras narices para afuera. Nuestras rutinas, más bien, alteran -para bien o para mal, está por verse- la manera en que nuestras neuronas dialogan las unas con las otras. O lo que es lo mismo: la cultura recablea nuestros cerebros.

La nueva dependencia

Desde entonces y cada vez con más fuerza, no uno sino muchos investigadores, curiosos y críticos, redirigieron su mirada hacia nuestro no tan nuevo ecosistema tecnológico. Pero esta vez no para reverenciar el último vástago de la técnica, sino para interrogarlo.
Internet se infiltró en nuestra piel. Las computadoras, los celulares, la red son la nueva naturaleza en la que nos movemos y alimentamos. Es un hábitat informacional del que difícilmente se puede escapar. Vivimos conectados y cuando nos quitan forzosamente el chupete electrónico -la notebook, el celular o cuando de un momento a otro se corta internet- comienzan a florecer los primeros síntomas tortuosos de la abstinencia. Inocentemente, pensamos que somos nosotros los que usamos la tecnología, cuando en realidad, es ella la que nos usa y en el camino reconfigura nuestra forma de pensar, sentir y mirar el mundo.


Los nuevos estímulos que ofrece la tecnología parecen haber cambiado algo puertas adentro, en nuestro cerebro. La poca concentración, el estado de alerta permanente o el uso de "la memoria externa" que significa la web son factores comunes en la mayor parte de los usuarios de internet y de celulares. En esta nota, un recorrido por varias voces de especialistas que aportan su visión sobre las posibles alteraciones en las funciones celebrales.
En el fondo, lo intuimos. Nuestro cuerpo lo sabe. Algo cambió desde aquella época en la que las computadoras eran enormes monstruos de metal, a hoy en que es casi imposible comunicarse, trabajar, existir sin estas herramientas. Leer un libro de un tirón es una misión cada vez más imposible. Recordar un número de teléfono, una dirección, un cumpleaños, se volvió ahora toda una hazaña mental. Para toda una generación, chequear los mails es una necesidad casi tan básica como tomar un vaso de agua.

La revolución interior

“Los efectos de la tecnología no se dan en el nivel de las opiniones o los conceptos -escribió hace décadas uno de los genios más citados pero menos leídos de la literatura mediática universal, el canadiense Marshall McLuhan-. Más bien alteran los patrones de percepción continuamente y sin resistencia”.
Hasta que el periodista Nicholas Carr no arrojó la primera piedra y se hizo una pequeña gran pregunta, nadie se atrevía a confesarlo: “ ¿Google nos está haciendo estúpidos?”, se preguntó Carr en un ensayo publicado en 2007 en la revista The Atlantic. Ahí, el autor subrayaba cómo él ya no podía concentrarse como antes, cómo se la pasaba (y pasa) pensando en forma de links, saltando de una cosa a la otra, lo cual no hacía más que corroer su pensamiento crítico y alentar una mirada superficial.
“Mientras más confiamos en las computadoras para ser el medio por el que entendemos el mundo, es nuestra propia inteligencia la que se está convirtiendo en inteligencia artificial”, decía por entonces. Pasaron los años, Carr escribió y firmó otros libros como The Big Switch: Rewiring the World, from Edison to Google y su postura y mirada se fortalecieron gracias a las investigaciones que describían numéricamente el nuevo estado de aturdimiento mental del mundo.
Lo que comenzó como una pregunta y una respuesta en 4000 palabras -el artículo de Carr puede leerse en http://bit.ly/cXNeCU- creció y tomó forma de libro: The Shallows: what the internet is doing to our brains (publicado recientemente en Argentina como Superficiales: ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, de la Editorial Taurus). “El cerebro humano se adapta rápidamente a su ambiente –se extiende Carr-. Esta adaptación ocurre a nivel biológico en la manera en que nuestras neuronas se conectan entre sí. Las tecnologías con las que pensamos, que incluyen los medios que usamos para acaparar, acumular y compartir información, desempeñan un rol fundamental al moldear nuestras formas de pensar. Si bien soy ahora bastante ágil al navegar por los rápidos de la red, he experimentado un retroceso en mi habilidad de mantener la atención. La red carcome mi capacidad de concentración, contemplación, introspección. Mi mente espera ahora tomar información de la manera en que la red la distribuye: en un dinámico chorro de partículas. La red erosiona la habilidad humana de entablar modos de pensamiento más calmos y meditativos. Si bien muchos estamos agradecidos por las riquezas de la red nos preocupan los efectos a largo plazo en la cultura intelectual, colectiva e individual”.

La fábrica del olvido


No nos damos cuenta inmediatamente, pero las tecnologías alteran la manera en la que vemos el mundo. Como recordaba el sociólogo e historiador de la tecnología Lewis Mumford, en el siglo XIII el reloj mecánico permitió la cuantificación del tiempo y cambió para siempre la forma de trabajar, comprar y actuar. La imprenta en el siglo XV instauró el pensamiento lineal.
Ahora les toca el turno a internet y a los celulares. Por ejemplo, ya no es necesario recordar: las máquinas lo hacen por nosotros. Wikipedia, blogs, Bogs, redes sociales, videos onlines, agendas digitales: el conocimiento y los recuerdos no están adentro sino afuera. Nuestras memorias se trasladaron del cortex cerebral a aquel megacerebro mundial que se alimenta de recuerdos, la web. El olvido digital (o el Alzheimer tecnológico), así, es la cara oculta de la obsesión tecnológica por la memoria. El español Manuel Castells considera que las sociedades contemporáneas carecen de temporalidad: no tienen ni pasado ni futuro y por lo tanto no tienen memoria. Las tecnologías nemóticas -cámaras, grabadores- reconfiguran lentamente las neuronas de los nativos digitales, aquellos que no conocen, ni se imaginan un mundo sin iPods, celulares, computadoras donde volcar sus recuerdos efímeros.

sábado, 21 de julio de 2012

Como internet está cambiando nuestros cerebros Pensamientos líquidos

1era de 4rta partes
Como internet está cambiando nuestros cerebros
Pensamientos líquidos
El Comité de Redacción de Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana ha seleccionado este artículo publicado en EXACTAmente Año 18 - Número 48 – septiembre 2011, para su difusión a través de FABAInforma
>Por Federico Kukso
fedkukso@gmail.com
A la irlandesa Eleanor Maguire le encantan los taxis. Cuando esta neurocientífica de la University College London, Inglaterra, se sube a uno de los tradicionales black cab londinenses siente que abandona el mundo en el mismo instante que cierra la puerta. De hecho, es tan adicta a este medio de transporte que fue arriba de uno de estos bólidos negros donde se le ocurrió la idea de un experimento para constatar cómo nuestra experiencia, las actividades que realizamos todos los días, alteran la fisonomía de nuestros cerebros.
No tuvo que buscar mucho a sus sujetos de estudio en una de las ciudades más complejas del mundo. Lo tuvo todo el tiempo frente suyo. Ahí estaba, dándole la espalda en su vuelta a casa. Desde aquel día de 1999, los taxistas se volvieron sus mejores amigos. Conversó largas horas con ellos, les preguntó cómo hacían para recordar más de 250 mil calles y lugares diferentes, si se confundían u olvidaban los recorridos. Y cuando se le acabaron las preguntas, Eleanor Maguire recurrió a una de sus herramientas favoritas: un escáner cerebral.
Así fue como durante el primer tramo del año 2000, esta investigadora se obsesionó con los cerebros de once conductores de taxis. A cada uno de estos hombres le pedía lo mismo: que, luego de vendarse los ojos y ponerse bien cómodo dentro de un tomógrafo, les describiera -a ella y a los demás miembros de su equipo- los caminos que tomaría para ir de un punto al otro de la ciudad. Por ejemplo, desde Grosvenor Square a la estación de metro Bank.
Y entonces, se hizo la luz. Las imágenes no tardaron en delatar el proceso mental de cada uno de estos individuos. Cada vez que un taxista imaginaba un recorrido, el hipocampo -es decir, aquella estructura cerebral bautizada así por su curiosa semejanza a un caballito de mar- se iluminaba como una lamparita. Allí, concluyó Maguire, se encuentra el centro de navegación del cerebro.
Pero la curiosidad de la investigadora no se agotó ahí. Y volvió a insistir diez años después cuando citó aun nuevo grupo de taxistas y con una tecnología de imágenes de resonancia magnética un poco más avanzada reveló toda una deformación profesional: que el hipocampo de los taxistas es más grande que el de otros conductores. Es más, el equipo liderado por esta neurocientífica constató que mientras más años lleva manejando uno de estos individuos, más grande es su hipocampo posterior. “Posiblemente el continuo ejercicio de navegación -concluye la investigadora en un paper publicado en Proceeding of the National Academy of Science- aumenta el número de conexiones nerviosas cerebrales de la región posterior del hipocampo, aumentando así su tamaño”.
No fue la primera ni fue la última vez que un grupo de científicos se inmiscuyó en la intimidad cerebral de una “tribu” en particular (están los que les pusieron capuchas con electrodos a monjes tibetanos, a bebés y a cantantes). Pero lo que hizo Maguire fue un poco más allá. Con el consecuente y esperado rebote mediático que tuvo su investigación, puso en evidencia la plasticidad de aquel pedazo de carne que cargamos entre nuestras orejas y que hacen que seamos quienes somos. Es más: esta neurocientífica irlandesa exhibió evidencias indiscutibles de que esa “cosa” a veces tan indefinible pero humanamente esencial llamada cultura deja sus trazos en lo más profundo de nuestra corporalidad. O mejor aún: que lo que hacemos a diario - compulsivamente, con ganas, porque nos obligan, porque no tenemos otra o, lisa y llanamente, porque sí- no sucede de nuestras narices para afuera. Nuestras rutinas, más bien, alteran -para bien o para mal, está por verse- la manera en que nuestras neuronas dialogan las unas con las otras. O lo que es lo mismo: la cultura recablea nuestros cerebros.

jueves, 19 de julio de 2012

Científicos argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma 4rta parte de 4

Fuente:Fabainforma
¿Todos los melanomas tienen su lesión primaria en piel?
No, hay melanomas en mucosas y oculares y hay un 20% de pacientes en los que no se detecta la lesión cutánea. Y en general se pone de manifiesto por metástasis por ejemplo en algún ganglio.
-¿Qué incidencia tiene el melanoma en la población?
En la población argentina es difícil de calcular porque no hay registro obligatorio.
En Estados Unidos donde hay reportes más exhaustivos se calcula que 1 de cada 60 a 70 personas que nace va tener melanoma en algún momento de su vida, eso hace que la frecuencia 1 cada 5.000 personas. Hay países más predispuestos como Australia y Nueva Zelanda con poblaciones más susceptibles por ser rubias, de ojos celestes donde se le suman los factores de predisposición personal a los factores medioambientales.
Uno puede extrapolar a nuestro país la frecuencia que se observa en países industrializados que tienen buen nivel de medicina y de prevención.
Lo que yo creo que está aumentando es la detección cada vez más temprano por la concientización en la población mediante la activa divulgación. Aunque la frecuencia se mantenga la detección temprana ayuda a su curación. De hecho la incidencia mundial de melanoma está aumentando pero no la incidencia de mortalidad.
-¿Cuál sería la mejor estrategia para asegurar una detección precoz?
Depende de la piel de cada uno, ante una piel con muchos lunares conviene ir un par de veces al año a la consulta dermatológica, es decir unos meses antes del verano y después del verano hacer una visita al dermatólogo. Ahora, si uno no tiene ningún lunar a lo mejor sea suficiente una visita anual. El aspecto de la lesión cutánea que a veces no es visible para el paciente si es visible para la familia. Es un tumor que por lo general aparece a partir de los 40 a 45 años pero se ve también mucho en jóvenes a lo mejor por su mayor exposición al sol.
- ¿Está aumentando la incidencia de melanoma?
Si, en principio se pensó como causa en el agujero de la capa de ozono, pero no se sabe. Yo creo que es más una cuestión de hábitos sobre todo entre la gente joven que se expone al sol en horarios peligrosos y esos hábitos son muy difíciles de modificar en los jóvenes.
Factores de riesgo 
para el melanoma

Tener la piel de la cara clara y pecosa que no se broncea o se broncea mal.
Tener ojos azules, verdes o claros.
Cabello rubio o pelirrojo.
Estar expuesto a la luz solar natural o artificial (camas solares de bronceado) durante largos períodos de tiempo.
Tener varios lunares grandes o muchos pequeños
Tener antecedentes familiares de lunares anormales o melanoma
Por lo general en los hombres se presenta en el tronco, cabeza y cuello, mientras que en las mujeres en los brazos y las piernas.

Signos para prestarle atención

Un lunar que cambia de tamaño, forma o color. Tiene contornos o bordes irregulares. Tiene más de un color. Es asimétrico. Produce picazón. Supura, sangra o está ulcerado


lunes, 16 de julio de 2012

Científicos argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma 3eraparte 3/4parte

>Fuente fabainforma


-¿Cuál es lugar de aplicación de la vacuna?
En el brazo, intradérmica
-¿Es una única dosis?
No. Al principio la aplicación es cada tres semanas, luego una cada dos meses hasta completar un año, y una cada tres meses hasta llegar a los dos años. Pasados los dos años, si el paciente elige seguir con la vacuna hay que suministrarla por el tiempo que quiera. Es un requisito impuesto por la ANMAT, un paciente que participó del ensayo y anduvo bien debe tener asegurado el suministro de la vacuna concluido el ensayo.
-¿Cuándo comenzaron estos ensayos clínicos? 
A fines de 2009. Ya hace dos años que estamos reclutando pacientes. Pero hay pacientes que han completado su ciclo y ya podemos hacer algunas evaluaciones mientras otros siguen entrando y se hace un proceso continuo. Los ensayos de fase III llevan tiempo pero durante el ínterin se pueden ir sacando conclusiones valiosas.
-¿Este es un desarrollo netamente argentino?
Este ensayo está patrocinado por un laboratorio local (Laboratorio Pablo Cassará) asi que no disponemos de tantos recursos como para hacer un ensayo internacional multicéntrico que cuestan decenas de millones de dólares. Tenemos mucho apoyo del Estado, mediante la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica alcanzamos un subsidio para hacer este ensayo entre otros estudios sobre vacunas. Hemos obtenido recientemente un subsidio de la Fundación Argentina del Cáncer que depende del Ministerio de Salud Pública que nos permite hacer las cosas mejor, traer pacientes del interior y darles alojamiento, por ejemplo.
Uno aprende, si bien hay limitaciones, las cosas se pueden hacer, porque hasta ahora todos los ensayos clínicos venían de afuera como un “sistema enlatado” y el médico tenía un papel mínimo con libreto pre-establecido.
-¿Cuál es la originalidad del desarrollo hecho por su grupo de investigación?
Se han hecho centenares de estudios clínicos en melanoma pero no muchos usando mezclas de líneas celulares alogeneicas. Hubo gente que usó células autólogas de pacientes en estadio IV ya muy avanzados. En pacientes en estadio III se han hecho estudios con vacunas con células dendríticas y nosotros también pero no en etapas tan avanzadas.
 
Nuestra vacuna tiene ciertas particularidades como la de agregar componentes especiales adyuvantes como factor estimulante de colonias que crea un ambiente inflamatorio en la zona de inoculación y por otro lado, las líneas celulares son especiales están patentadas por nosotros en la Argentina.
-¿Cómo se evalúa la efectividad de la vacuna?
El parámetro más evaluado es la sobrevida total y la calidad de vida del paciente porque en nuestro ensayo no hay tumor visible. Puede darse una progresión pero igualmente el paciente puede vivir muchos años. El objetivo principal es convertir a la enfermedad en crónica y que el paciente tenga una buena calidad de vida durante el tratamiento.
-¿Si la vacuna se aprueba y pasa a ser un medicamento de venta en farmacias, será un tratamiento por sí solo o será complementario con otros?
Yo creo que será complementario con otros medicamentos como el interferón que es una droga que puede actuar rápidamente pero que tiene poca duración. Tampoco se puede usar mucho tiempo porque tiene mucha toxicidad. Pero eso ya sería tema de otros ensayos para ver si la combinación con otras drogas es mejor que si se administra solamente la vacuna.
En estos momentos están apareciendo muchos remedios nuevos contra el melanoma, quimioterapia, inhibidores de oncogenes, potenciadores de la respuesta inmune, es decir es un tumor al que se le dedicó mucha atención.

domingo, 15 de julio de 2012

Científicos argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma 2da parte/4

fuente fabainforma
• Dr. José Mordoh, Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y Director del Centro de Investigaciones Oncológicas en el Instituto Fleming
Segunda Parte
¿Estos linfocitos generados por la vacuna atacan selectivamente a los melanocitos que han degenerado en célula cancerosa o puede atacar también al normal?
Puede también atacar al melanocito normal, pero cuando las células del melanona ya se transformaron bajan a un terreno más vulnerable ya no están resguardadas en la epidermis sino que infiltran la dermis y los ganglios linfáticos, ya no están protegidas. Sin embargo, también puede haber un ataque a los melanocitos normales.
¿Y ese efecto en qué se traduce?
Eso se traduce en un vitiligo, una despigmentación de la piel. De hecho, cuando hay vitiligo es una señal de respuesta hay un efecto autoinmune deseado.
Se sabe que existen regresiones parciales en el melanoma. En el caso de una lesión, un melanoma primario, en la piel hay zonas que no están coloreadas que aparecen como la piel normal eso se llama regresión, es como que el organismo por sí solo está haciendo lo que puede.
Hay un sustrato fisiológico que ayuda pero no alcanza y que es la base de la construcción de la vacuna. Entonces en la vacuna uno tiene que buscar la fórmula ideal para que el sistema inmune reconozca más eficientemente a esos linfocitos que ya están atacando al melanona, estimularlos y que esa proliferación de linfocitos se prolongue en el tiempo porque también el sistema inmunológico tiene mecanismos de feedback o balance. Normalmente cuando un linfocito se estimula hay mecanismos que apagan esa activación asi que hay que mantenerlos activados sin por ello agotar al sistema inmunológico que también tiene que desempeñar otras funciones. Todo esto es un terreno muy importante y complejo de investigación y muy promisorio.
 
Nosotros estamos haciendo ensayos de fase II y III. Eso significa que hay más de 50 pacientes tratados con esta vacuna y se siguen incorporando pacientes.
-¿Cuáles son los requisitos necesarios para que los pacientes que lo deseen puedan incorporarse a este ensayo clínico?
-Bueno, los principales requisitos son: que el paciente no tenga más de 65 años porque se sabe que el sistema inmunológico se va deteriorando con la edad entonces no queremos usar un tratamiento que depende fundamentalmente del sistema inmunológico en pacientes con esas edades, a pesar de que hay gente mayor de 65 años que tiene un sistema inmunológico muy bueno.
 
Otro requisito es que el paciente debe tener una carga tumoral mínima, es decir que esté en estadios tempranos de la enfermedad y que después de la operación no tenga a través de los métodos de imágenes disponibles detección de diseminación, es decir que si se han diseminado muy pocas células malignas no sean detectables por los métodos convencionales.
Porque una vez aplicada la vacuna pasa algún tiempo hasta que se produce la respuesta inmune, semanas o meses, no es inmediata, entonces en pacientes con alto riesgo, en estadios avanzados con una probabilidad mayor al 50% de que tengan micrometástasis, se estaría jugando con el tiempo en contra.
Y el tercer requisito es que el paciente no debe estar alejado del momento de la operación (extracción de lesión cutánea y/o ganglio centinela) más allá de los 4 meses.
 
Cuando se extrae una lesión primaria en piel de más de 1 mm de profundidad hay que hacer detección de ganglio centinela, es decir, se inyecta material radiactivo cerca del sitio de la extirpación y se observa hacia qué ganglio se dirige en primer término la sustancia radiactiva, entonces se saca ese único ganglio y se estudia, si el paciente tiene metástasis en el ganglio centinela se hace el vaciamiento de la región. El paciente está en estadio I con una lesión de 1 mm de espesor y el ganglio centinela negativo. En estadio II si el tumor tiene más de 2 mm de espesor y ganglio centinela negativo y con ganglio centinela positivo es estadio III . En los tres estadios pueden entrar en el protocolo.
Del protocolo de los ensayos clínicos solo participan los pacientes con melanoma cutáneo, no de mucosas u ocular y además tienen que ser pacientes que no reciban medicación, justamente porque en el ensayo se quiere probar la eficacia de la vacuna comparada con interferón alfa, que es la medicación usual.
En el ensayo clínico cada dos pacientes uno se trata con la vacuna y otro con interferón.

sábado, 14 de julio de 2012

>Científicos argentinos desarrollan una vacuna contra el melanoma- 1era Parte/4ta


Por Ana Maria Pertierra 
Un equipo de investigadores de los Institutos Leloir y Alexander Fleming, liderados por el Dr. José Mordoh han logrado obtener una eficaz alternativa terapéutica contra este cáncer de piel. Se trata de la vacuna CSF-470 que se encuentra en las últimas etapas de investigación clínica y de ser aprobada por la ANMAT podría utilizarse como un medicamento útil para esta enfermedad

• Dr. José Mordoh, Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir y Director del Centro de Investigaciones Oncológicas en el Instituto Fleming
El término vacuna remite a prevención en la aparición de una enfermedad. Sin embargo, para este tipo de cáncer la vacuna fue diseñada en la Argentina con fines terapéuticos. Al igual que un medicamento, esta vacuna cumpliría la función de destruir las células malignas y así evitar su diseminación a otros lugares del cuerpo.
Después de casi diez años de investigación básica en el laboratorio y con animales de experimentación, y de haber superado con éxito la fase I de ensayos clínicos con pacientes donde se demostró que el producto no es tóxico y se determinó la dosis y forma de administración óptimas, ahora los investigadores están trabajando en las fases II y III de los ensayos clínicos con pacientes y pretenden demostrar que la vacuna es más efectiva que la medicación convencional para esta enfermedad, el interferón alfa.
La vacuna está compuesta de líneas celulares de melanoma irradiadas con el agregado de sustancias coadyuvantes que generan un ambiente inflamatorio en la zona de inoculación.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel en el que las células que se transforman en neoplásicas son los melanocitos, que ubicados en la parte más profunda de la epidermis, son responsables de producir un pigmento, la melanina, que confiere a la piel su color natural.
Mucho se ha estudiado sobre este cáncer que se caracteriza por su agresividad y aunque la incidencia del melanoma está creciendo, se sabe que el diagnóstico precoz es clave para un tratamiento eficaz.
FABAINFORMA 
entrevistó al doctor José Mordoh, médico especialista en oncología dedicado a la investigación en el país desde hace más de 40 años, Director del Centro de Investigaciones Oncolólgicas del Instituto Alexander Fleming y Jefe del Laboratorio de Cancerología del Instituto Leloir, quien reparte su tiempo entre la investigación básica y la clínica liderando a un equipo de 30 científicos.

urgente tema la cámpora

>Grave denuncia de concejales de la UCR contra La Cámpora: "adoctrinan alumnos de las escuelas"
18:45 | Desde el bloque de concejales de la UCR manifestaron su preocupación por “la situación que sufren hoy las escuelas públicas de gestión estatal de la ciudad, donde la agrupación política kirchnerista "La Cámpora" lleva adelante una tarea de adoctrinamiento y marketing político totalmente  ajena a los preceptos que deben guiar la educación pública”.

Las actividades de “La Cámpora” se realizan dentro de los establecimientos educativos y en horarios de clases o extra-escolar.

miércoles, 11 de julio de 2012

Una alianza para enfrentar a las enfermedades olvidadas

>Fuente Faba Informa:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), organizaciones de la sociedad civil, gobiernos de diferentes países y las principales empresas farmacéuticas constituyeron una coalición internacional para el control y erradicación de las denominadas “enfermedades olvidadas”
El sistema se puso en marcha por una iniciativa del ministerio de Salud La alianza está integrada por organizaciones no gubernamentales como la Fundación Bill and Melinda Gates, DNDI (Drugs for Neglected Diseases Initiative) y la argentina Mundo Sano, la única de América Latina.
También suscribieron el acuerdo las trece compañías de la industria farmacéutica más importantes del mundo, el Banco Mundial y los gobiernos de Gran Bretaña, Estados Unidos y de los países afectados.
Se conoce como “enfermedades olvidadas” a aquellas asociadas con la pobreza y que por lo tanto, no han despertado el interés comercial de las empresas de salud ni los laboratorios farmacéuticos, por lo que el destino de los enfermos y de la población en riesgo depende de la atención que le dirijan los gobiernos.
En una primera etapa, las enfermedades que se busca erradicar son la dracunculiasis, la filariasis linfática, el tracoma, la enfermedad del sueño y la lepra, y controlar las geohelmintiasis, la esquistosomiasis, la oncocercosis, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis visceral.
Entre los objetivos de la alianza figuran sostener o expandir los programas de donación de drogas existentes para cubrir demandas hasta 2020, y compartir la experiencia y las bibliotecas de compuestos para acelerar la investigación y el desarrollo de nuevas drogas o encontrar nuevos usos a las ya existentes.
También se ofrecieron más de 785 millones de dólares en apoyo a los esfuerzos de investigación y desarrollo.
Además, los socios suscribieron la Declaración de Londres sobre Enfermedades Desatendidas, en la que garantizaron mayores niveles de colaboración en la lucha contra las enfermedades olvidadas, el seguimiento riguroso de los progresos y la realización de informes sobre los avances.
“Formar parte de esta iniciativa significa profundizar un compromiso que hemos asumido hace muchos años, que es hacer frente a las enfermedades olvidadas. Hoy fuimos convocados para replicar nuestras experiencias y nuestros modelos de gestión a otras escalas y en otras latitudes”, señaló la presidente de Mundo Sano, Silvia Gold.
Agregó que “desde nuestra concepción, para combatir estas enfermedades es clave la articulación de esfuerzos, recursos y experiencias, y en ese sentido desarrollamos nuestras intervenciones”.
La participación de Mundo Sano (www.mundosano.org) se desarrollará en tres etapas: la primera consiste en replicar a mayor escala, en la ciudad de Tartagal (Salta), una experiencia piloto de diagnóstico y tratamiento comunitario para parasitosis transmitidas por el suelo que se realiza en Orán, desde abril de 2010.
Además, profundizará el alcance de las actividades relacionadas a la enfermedad de Chagas en Añatuya (Santiago del Estero) y Pampa del Indio (Chaco), entre otras localidades argentinas.
Para la segunda fase de trabajo, Mundo Sano trabajará en conjunto con otros países de Latinoamérica para replicar estos modelos en el continente.
Finalmente, para la tercera etapa las intervenciones se realizarán en países de África.
El presupuesto del proyecto es de 5 millones de dólares para ser invertidos hasta el año 2020.

-¿Convoca honestamente a la unidad?


Opinión
Por Ricardo Lafferriere
En su discurso del Día de la Independencia, la señora 
presidenta ha reiterado su convocatoria a la unidad
 “nacional, del Mercosur, de la UNASUR”.



miércoles, 4 de julio de 2012

Al Sr Gobernador

>

Movilización Docente en Plaza Belgrano

Apesar del frio y mal tiempo los Docentes de 9 de Julio responden masivamente a las autoridades de Educación y al Gorbernador Daniel Scioli . Participaron diferentes organizaciones gremiales docentes entre ellas la nuestra FEB Federación de Educadores Bonaerenses representada en los discursos por las Docente Cingolani y Cantoni . Esperamos que en la próxima movilización  el porcentaje de docente ausentes se adhieran ,dado que cuando llega la fecha de pago están conforme con los aumentos de sus sueldos conquistados por quienes reclamamos nuestros derechos o hacemos paros. Pero, Uds, nunca renuncias a estos beneficios .
Creo que se debe ser más Solidarios 
Más fotos de la movilización:.http://docentedanielpensa.blogspot.com.ar/

>

lunes, 2 de julio de 2012

Envejecimiento poblacional, el desafío sanitario que viene




Fuente Faba informa

En el año 2050 habrá en el mundo 400 millones de personas mayores de 80 años, frente a los 14 millones que había a mediados del siglo XX
El envejecimiento de la población se está produciendo en todos los países del mundo; aunque cada Estado está en una fase distinta de esta transición, y el resultado es que en cuestión de años habrá en el mundo más personas mayores de 60 años que menores de 5, según un informe de la OMS difundido en abril.
Con estos datos, la Organización Mundial de la Salud advierte del desafío de un fenómeno al que se dedicó este año la conmemoración del Día Mundial de la Salud (el 7 de abril) con el lema “Una buena salud añade vida a los años”.
El desafío es consecuencia de que los países pobres y en desarrollo se han subido al carro del envejecimiento de la población en el que están desde hace años Europa; Japón y América del Norte. Son ahora los países de ingresos bajos y medios los que están experimentando el gran cambio; según el informe de la OMS; que pronostica que para el año 2050 el 80 por ciento de los ancianos vivirán en esas economías.
Chile; China e Irán tendrán una mayor proporción de ancianos que Estados Unidos; señala el informe a modo de ejemplo. Lo novedoso para la OMS es que una transición que en países como Francia y Suecia se prolongó durante décadas está ocurriendo de manera muy rápida en los países pobres y emergentes. En Francia; pasaron más de 100 años para que el porcentaje de personas mayores de 65 años se incrementara del 7 % al 14 %; mientras que sociedades como las de Brasil; China y Tailandia han recorrido ese mismo camino demográfico en solo 20 años.
Pese a que el envejecimiento de la población se puede interpretar como una consecuencia directa del desarrollo socioeconómico; la OMS alerta sobre los problemas de adaptación de los sistemas sociales; sanitarios y de salud.


>